Actividades de investigadoras e investigadoras en México, Colombia y Chile

ENGLISH VERSION

México

Las actividades en México se realizaron entre el 9 y 14 de septiembre de 2019 permitieron comprender la importancia de los métodos de registro actualmente adquiridos en México para los procesos de denuncia, búsqueda e identificación de personas desaparecidas, en los cuales es altamente probable la participación de agentes estatales, carteles de drogas y tráfico de personas, así como el existencia de alianzas entre ellos. Sin embargo, este tipo de crimen tiene una historia en la llamada guerra sucia, cuyos registros son parte de sitios de memoria y archivos visitados como Morelia 8 y M68 ciudadanías en movimiento.

Otro punto destacado fue el uso de herramientas tecnológicas para facilitar y registrar quejas, datos de identificación de personas desaparecidas en un contexto en el que la magnitud (cifras) de las desapariciones no se determina de manera confiable y recientemente (2017) la Ley General en Materia de Desaparición Forzada de Personas (Ley General de Desaparición Forzada de Personas) fue promulgada, la cual está en proceso de implementación. En este escenario complejo, los grupos familiares que han asumido la búsqueda de tumbas clandestinas en colaboración con antropólogos forenses han desempeñado un papel activo.

Colombia

En Bogotá las/os investigadoras/es se reunieron entre el 21 y 25 de octubre de 2019 en actividades de las que participaron alrededor de 20 representantes de 11 organizaciones de la sociedad civil y gubernamentales.

Después de firmar el Acuerdo para la Paz (2016), el estado colombiano ha desarrollado instituciones en el campo de la justicia transicional y para los procesos de memoria, verdad, reparación y no repetición. En este sentido, el proceso de registro que se lleva a cabo en la Unidad de Búsqueda de Personas es esencial para avanzar en la ubicación de las víctimas de desapariciones forzadas, desde un enfoque humanitario e integral.

En cuanto a los procesos de memoria, en el Centro de Memoria, Paz y Reconciliación hubo una visita guiada que nos permitió comprender las orientaciones, decisiones y desafíos vinculados a la exposición permanente, así como su relación con grupos de desaparición forzada e instituciones educativas.

Fue posible dialogar con organizaciones de la sociedad civil y defensores de los derechos humanos, como el Movimiento Nacional de Víctimas de Crímenes de Estado (MOVICE), la Corporación Jurídica Libertad (Corporación Jurídica Libertad), el Colectivo Orlando Fals Borda y la Red Colombiana de lugares de memoria (Red Colombiana de Lugares de Memoria). Esta interacción ayudó a comprender, desde la trayectoria de activistas y organizaciones emblemáticas, las estrategias de articulación e influencia sociopolítica, así como los problemas relacionados con los procesos judiciales y el apoyo integral esperado por las víctimas. Del mismo modo, fue posible conocer a partir del testimonio de familiares de víctimas que pertenecen a pueblos indígenas y afrodescendientes la relevancia del reconocimiento de las dimensiones espirituales y comunitarias en los procesos generalmente invisibles de encontrar los cadáveres.

Chile

En Santiago de Chile se dieron cita entre el 18 y 22 de noviembre de 2019, en medio del estallido social se congregó a alrededor de 25 representantes de 21 organizaciones internacionales, de la sociedad civil, gubernamentales y académicas.

Esta reunión se llevó a cabo en torno a dos eventos centrales, la Conferencia Internacional «Apropiaciones del pasado. Reconfigurar lo común ”, que permitió discutir las tensiones políticas, judiciales y sociales que subyacen a la relación entre memoria, violencia, justicia y sus efectos en las configuraciones sociales y políticas del presente en el contexto chileno y también como una experiencia latinoamericana. Y el taller denominado «Registro y búsqueda de detenidos desaparecidos por la dictadura en Chile», correspondió a una reunión con la sociedad civil y organizaciones estatales, organizada en torno a dos paneles. El objetivo del primero fue exponer los criterios y modalidades de calificación, identificación y reparación de la desaparición forzada desde la perspectiva del Estado y de las víctimas. En este sentido, se desafía la visión pasiva de la víctima y se reivindica el activismo social y político del pasado y el presente.

El segundo panel se centró en el significado, el valor y el acceso a los archivos orales testimoniales en sitios de memoria. En esta ocasión fue posible conocer los problemas, las tensiones, la incorporación de nuevas voces, como las proyecciones en el presente de los documentos de archivo.