Repositorio José Aldunate S.J.

Con el fin de relevar el aporte al debate público de ideas de José Aldunate S.J., ponemos a disposición las columnas de reflexión que realizó en la Revista Mensaje entre 1974 y 2004.  

«A los 102 años de edad, falleció el pasado 28 de septiembre el padre José Aldunate Lyon S.J., quien durante su vida pastoral se transformó en un referente ampliamente reconocido en la defensa de los derechos humanos, especialmente mediante la creación del Movimiento contra la Tortura Sebastián Acevedo.

Nació el 5 de junio de 1917 en Santiago e ingresó en 1933 a la Compañía de Jesús en 1947, para recibir sus últimos votos en 1951. Recibió su Doctorado en Moral en la Universidad Gregoriana en 1950, tras lo cual se desempeñó durante veinte años (en dos periodos separados) como profesor de Teología Moral en la Universidad Católica de Chile. Entre 1954 y 1961 fue director de revista Mensaje. Maestro de novicios entre 1952 y 1961, fue Provincial de la Compañía en 1963. Junto con realizar una vasta pastoral en derechos humanos, gran parte de ella durante la dictadura, vivió como sacerdote obrero en Concepción, Maipú y Pudahuel.» (Revista Mensaje, 2019, nª684, p. 22)

Remuneraciones y costo de la vida. Situación real de los trabajadores de ingresos más bajos

235; 634-636

noviembre 1974

La tortura recrudece en América Latina

242; 366-371

septiembre 1975

Precios y salarios, a los dos años

244; 520-523

octubre 1975

¿Cómo vive nuestro pueblo trabajador? Los salarios reales 

265; 738-745

Septiembre 1977

Solidaridad con el dolor del pobre 

270; 423

julio 1978

El “éxito” económico de Chile desde una perspectiva obrera. El nivel de salarios reales 1978

275; 789-794

diciembre 1978

Romería a Lonquén: Pasión del señor

277; 156-160

marzo-abril 1979

Sondeando un mensaje: La Vicaría de la Solidaridad

278; 202-205

mayo 1979

Yumbel-Laja: Cuando los muertos vuelvan a su tierra

286: 57-61

enero-febrero 1980

Epílogo para Lonquén

288; 280

mayo 1980

Empleo mínimo ¿ayuda social o vergüenza nacional?

José Aldunate S.J. y Jaime Ruiz-Tagle P.

289; 257-263

junio 1980

Bajo el signo de la tortura 

307; 111-114

marzo-abril 1982

El rostro de nuestra cesantía

311;405-410

agosto 1982

Una reflexión sobre la ley antiterrorista. Cuando una legislación se vuelve hipócrita

330; 312-315

julio 1984

Por los cuerpos torturados…El movimiento Sebastián Acevedo

333; 477-481

octubre 1984

Un estudio reciente. Los Derechos Humanos y la iglesia chilena 

366; 21-23

enero-febrero 1985

Reflexión sobre la tortura en Chile. Los pies de barro

338; 137-140

mayo 1985

El juicio que enjuició a nuestra “justicia”

354; 457-459

noviembre 1986

¿Por qué se tortura?

358; 169-174

mayo 1987

Una nueva instancia de reconciliación: el caso de los fusilados del norte

362; 389-391

septiembre 1987

Tortura y esquizofrenia 

364; 506-507

noviembre 1987

Ayunos de solidaridad 

368; 167-168

mayo 1988

El respeto a las conciencias

373; 449-450

octubre 1988

El caso Molina-Contreras. Lo ocultó afloró

376; 48-50

enero-febrero 1989

Reflexiones sobre el perdón

385; 517

diciembre 1989

La hora de la verdad respecto de los desaparecidos. Los huesos descubiertos en Colina

390; 249-250

julio 1990

Impunidad, justicia y reconciliación

457; 13-17

marzo-abril 1997

Villa Grimaldi, un memorial de nuestra historia 

458; 41

mayo 1997

¿No deberá también la iglesia chilena pedir perdón?

468; 42-43

mayo 1998

En huelga de hambre con los familiares de los desaparecidos

469; 14-17

junio 1998

La Fuerza de la verdad

481; 18-19

agosto 1999

Los caminos del perdón y de la reconciliación en Chile

488; 25-27

mayo 2000

Los pies de barro

535; 26-27

mayo 1985/2004